Todo proyecto o financiación debe tener unos requisitos y valores de calificación mínimos para considerarse que están en ̈la etapa de financiación ̈.
Los pasos involucrados en el ̈Project finance ̈ son los siguientes:
I. Un inversionista, también conocido como patrocinador del proyecto, establece un SPV con el único propósito de diseñar, construir y administrar un proyecto en particular.
II. Los patrocinadores del proyecto desarrollan el proyecto mediante la realización de estudios técnicos y económicos, la obtención de los permisos o licencias necesarios y la adquisición de los activos necesarios básicos como son terrenos para el proyecto, entre otros.
III. Finalizan contratos esenciales como acuerdos de compra y contratos de desarrollo o construcción. Una vez que todos los estudios, permisos, contratos y adquisición de activos iniciales están realizados y se cuenta con el vehículo de propósito, el proyecto entra en la etapa de financiamiento.
IV. Durante la etapa de financiamiento, los patrocinadores del proyecto negocian con los inversores para asegurar el financiamiento de la deuda para el proyecto. Una vez que se llega a un acuerdo entre los patrocinadores del proyecto y los inversores, inyectan capital y financiamiento de deuda en el SPV para cubrir los costos de desarrollo del proyecto. Esta fase se conoce comúnmente como «CIERRE FINANCIERO» en el financiamiento.
1. No confundir con el financiador del proyecto. El patrocinador puede ser el iniciador del proyecto con recursos propios, en cuyo caso es el promotor del proyecto.
El sujeto de crédito
Como hemos abordado en este artículo el proyecto debe perfeccionarse con recursos lógicos y financieros para alcanzar la etapa de financiamiento, que requiere inversión inicial. Al final de esta etapa, es cuando el proyecto puede considerarse como ̈sujeto de crédito ̈, que acredita el proyecto y su entorno como viable para ser financiado. Esta estructura proporciona un nivel de protección para los inversores y garantiza que el éxito del proyecto esté estrechamente ligado a sus rendimientos.
Barreras de entrada del ̈project finance ̈
1.- El principal problema al que se enfrenta un peticionario de capital o inversión a la hora de justificar los flujos de caja, es justificar el origen de la generación de fondos y como esta se produce. En la mayoría de los casos, los flujos de caja se expresan como contabilidad creativa y es donde radica principalmente el problema de justificar un ̈Project finance ̈.
2.- Loan to value; Otro factor que juega en contra del solicitante de la inversión en ̈project finance ̈ radica en la inversión previa realizada, normalmente la tasa debe situarse en torno al 20% del valor del proyecto. Podríamos decir que tenemos un ̈loan to value ̈ del 80% sobre la inversión realizada. En muy raras ocasiones se financia un ̈project ̈ con un ̈loan to value ̈ del 100%.
3.- La gestión sirve, pero con histórico extrapolable a la inversión que se pretende, no se puede valorar un ̈project finance ̈ basado en una gestión no demostrable, si pudiéramos cuantificar la gestión pasada (management trackrecord), esta debería ser equivalente al 80% de valor gestionado sobre proyectos similares de igual valor.
En conclusión
Si un proyecto está en su etapa semilla, requiere de un patrocinador o inversión previa de preparación para que sea calificado en etapa de financiación (sujeto de crédito). Existen en el mercado distintos actores conocidos como bussines Angels que actúan en las etapas previas del proyecto hasta llegar a la etapa de financiación.
¿Por qué la financiación de proyectos tiene sentido para los inversores?
Ver artículo 0924- Project finance para información ampliada.
Mitigación de riesgos: Una de las razones clave por las que la financiación de proyectos tiene sentido para los inversores es la mitigación de riesgos que ofrece. Al estructurar la financiación en torno al flujo de caja y los activos del proyecto, los inversores están protegidos del riesgo crediticio del patrocinador del proyecto. Si el proyecto fracasa, los prestamistas pueden embargar los activos y el flujo de caja del proyecto para recuperar su inversión, reduciendo el impacto en los inversores. La asignación de riesgos y la financiación de proyectos están altamente estructuradas, lo que significa que el riesgo se asigna a la parte más capaz de gestionarlo. Por lo tanto, el riesgo general del proyecto disminuye.
1. Retornos a largo plazo: Los proyectos de financiación de proyectos suelen tener largos períodos de gestación y flujos de ingresos que duran muchos años. Esto proporciona a los inversores unos ingresos constantes y predecibles a lo largo de la vida útil del proyecto, lo que genera rendimientos a largo plazo. Además, los activos del proyecto pueden apreciarse con el tiempo, lo que mejora aún más los rendimientos de los inversores.
2. Diversificación: Invertir en financiación de proyectos permite a los inversores diversificar sus carteras añadiendo activos con baja correlación a las inversiones tradicionales como acciones y bonos. Esto puede ayudar a reducir el riesgo general de la cartera y mejorar los rendimientos a través de la exposición a diferentes sectores y geografías.
3. La financiación de proyectos mejora la rentabilidad del capital de los inversores debido al alto apalancamiento, el sector de las infraestructuras suele ser un sector regulado y los rendimientos de los proyectos suelen ser bajos y no son suficientes para atraer la financiación de capital. Por lo tanto, es necesario un alto apalancamiento para mejorar los rendimientos de la inversión en acciones.
Debido al alto apalancamiento, el compromiso de capital requerido es significativamente menor que el costo del proyecto, lo que reduce el riesgo para el inversor.
4. Dado que el proyecto es llevado a cabo por la SPV, el inversor solo corre el riesgo de perder la inversión de capital realizada en esa SPV. El alto apalancamiento también genera importantes ahorros fiscales, ya que el gasto por intereses es una partida deducible de impuestos. Los proyectos de energía renovable representan un ejemplo importante de financiación exitosa de proyectos. Los inversores se sienten atraídos por los proyectos de energía eólica y solar debido a la estabilidad
de los incentivos gubernamentales y al atractivo de los contratos de venta de energía a largo plazo.
5. Los proyectos ofrecen a los inversores la oportunidad de proporcionar un flujo de ingresos constante al tiempo que contribuyen a la transición hacia una economía baja en carbono. Otro ejemplo es la financiación de grandes proyectos de infraestructura como autopistas de peaje y aeropuertos. La financiación de proyectos ha sido fundamental para financiar estos proyectos, permitiendo a los inversores participar en el desarrollo de infraestructuras esenciales al tiempo que gestionan los riesgos a través del potencial de generación de ingresos del proyecto.
Conclusión: En conclusión, la financiación de proyectos tiene sentido para los inversores debido a su capacidad para mitigar riesgos, proporcionar rendimientos a largo plazo y ofrecer beneficios de diversificación. Al estructurar las inversiones en torno al flujo de caja y los activos del proyecto, los inversores pueden participar en proyectos a gran escala con confianza, sabiendo que sus intereses están alineados con el éxito del proyecto. A medida que la demanda de proyectos de infraestructura y energía continúa creciendo, la financiación de proyectos seguirá siendo una herramienta valiosa para los inversores que buscan rendimientos estables en un panorama de inversión complejo.
El resultado final: Las empresas necesitan capital para comenzar y hacer crecer sus operaciones. Una de las formas en que ciertas empresas pueden hacerlo es a través de la financiación de proyectos. Esta forma de financiación permite a las empresas que pueden no tener un historial financiero sólido recaudar capital para proyectos más grandes y a largo plazo.
A los patrocinadores, que invierten en estos proyectos, se les paga con los flujos de efectivo del proyecto. Esto es diferente a las finanzas corporativas, que son menos riesgosas y se concentran en maximizar el valor para los accionistas.
Dirección financiera de Rubicon